Rivermate | Bolivia landscape
Rivermate | Bolivia

Terminación en Bolivia

499 EURpor empleado/mes

Understand employment termination procedures in Bolivia

Updated on April 27, 2025

Navegar la terminación del empleo en Bolivia requiere una comprensión exhaustiva de las leyes laborales locales, que están diseñadas para proteger a los empleados y garantizar un trato justo. Los empleadores deben seguir procedimientos específicos, períodos de aviso y obligaciones de pago de indemnización para asegurar el cumplimiento y evitar posibles disputas legales. El proceso difiere significativamente dependiendo de si la terminación es iniciada por el empleador o el empleado, y si existe causa justificada para el despido.

Comprender estos requisitos legales es crucial para las empresas que operan en Bolivia, incluyendo aquellas que utilizan un Employer of Record service. La gestión adecuada del proceso de terminación ayuda a mantener la posición legal y fomenta relaciones positivas con los empleados, incluso durante transiciones difíciles. Esta guía describe los aspectos clave de la terminación del empleo y la indemnización en Bolivia, según lo aplicable para 2025.

Requisitos de Período de Aviso

En Bolivia, el concepto de período de aviso se aplica principalmente cuando un empleador termina un empleado sin causa justificada. Este pago, conocido como "desahucio," es una forma de compensación en lugar de un aviso previo.

  • Terminación Sin Causa Justificada (Iniciada por el empleador): Cuando un empleador termina un empleado sin una causa justificada legalmente reconocida, debe pagar un "desahucio" equivalente a tres meses de salario. Este pago reemplaza la necesidad de un período de aviso tradicional en el que el empleado continúa trabajando.
  • Terminación Con Causa Justificada (Iniciada por el empleador): Si un empleador despide a un empleado por una causa justificada legalmente reconocida, no se requiere período de aviso ni pago de "desahucio."
  • Renuncia (Iniciada por el empleado): Cuando un empleado renuncia voluntariamente, generalmente se espera que proporcione aviso al empleador. Aunque no está estrictamente mandatado por ley con un período fijo para todos los casos, la práctica común y las políticas internas de la empresa suelen sugerir un período de aviso (por ejemplo, 15 días o un mes) para permitir una transición suave. Sin embargo, la falta de aviso no suele resultar en una penalización para el empleado bajo la ley laboral, aunque puede afectar su elegibilidad para ciertos beneficios o referencias según la política de la empresa.

Cálculo y Derechos de Indemnización

La indemnización en Bolivia consta de varios componentes, principalmente "indemnización" y, en casos de terminación sin causa justificada, "desahucio." Otros pagos como vacaciones y aguinaldo también son adeudados al momento de la terminación.

  • Indemnización: Es un pago por años de servicio. Un empleado tiene derecho a un mes de salario por cada año de servicio, calculado en base a la remuneración total promedio recibida durante los últimos tres meses de empleo. Cualquier período que exceda los seis meses en un año parcial se cuenta como un año completo para este cálculo. Los empleados tienen derecho a indemnización independientemente de la causa de la terminación (a menos que sean despedidos por una conducta grave específica).
  • Desahucio: Como se mencionó anteriormente, es un pago equivalente a tres meses de salario, debido solo cuando el empleador termina el contrato sin una causa justificada legalmente reconocida.
  • Aguinaldo (Bonificación Navideña): Se debe una porción proporcional del aguinaldo anual basada en el tiempo trabajado durante el año hasta la fecha de terminación.
  • Pago de Vacaciones: Cualquier día de vacaciones acumuladas pero no utilizadas debe pagarse al momento de la terminación.

Resumen del Cálculo de Indemnización

Componente Desencadenante Base de Cálculo
Indemnización Todas las terminaciones (excepto causa grave) 1 mes de salario por año de servicio (prorrata)
Desahucio Terminación sin causa justificada (empleador) 3 meses de salario
Aguinaldo Todas las terminaciones Porción prorrata de 1 mes de salario por año
Pago de Vacaciones Todas las terminaciones Pago por días de vacaciones acumulados y no utilizados

Nota: El salario utilizado para el cálculo suele ser el promedio total de remuneración durante los últimos tres meses.

Causas de Terminación Con y Sin Causa

La ley laboral boliviana especifica causas limitadas para la terminación con causa justificada por parte del empleador. La terminación sin causa justificada es permisible, pero implica la obligación de pagar "desahucio" además de "indemnización" y otros beneficios.

Terminación Con Causa Justificada (Iniciada por el empleador): La Ley General del Trabajo establece razones específicas consideradas causa justificada, incluyendo pero no limitándose a:

  • Incumplimiento grave del contrato o reglamentos internos.
  • Ausencias reiteradas e injustificadas del trabajo.
  • Robo, fraude u otros actos delictivos contra el empleador o colegas.
  • Insubordinación grave o falta de respeto hacia superiores.
  • Daño grave a la propiedad de la empresa.
  • Divulgación de información confidencial de la empresa.
  • Participación en actividades competitivas sin autorización del empleador.

Para que una terminación con causa sea válida, el empleador debe poder probar la conducta indebida del empleado.

Terminación Sin Causa Justificada (Iniciada por el empleador): Un empleador puede despedir a un empleado sin citar una de las causas específicas listadas en la ley. En este escenario, el empleador está obligado a pagar la totalidad del paquete de indemnización, incluyendo "indemnización," "desahucio," aguinaldo prorrata y vacaciones acumuladas.

Renuncia (Iniciada por el empleado): Los empleados tienen derecho a renunciar voluntariamente a su puesto. En este caso, el empleado tiene derecho a "indemnización" (si corresponde según la antigüedad) y otros beneficios acumulados como aguinaldo prorrata y vacaciones, pero no a "desahucio."

Requisitos Procedimentales para una Terminación Legalmente Válida

Independientemente de la causa, los empleadores deben seguir procedimientos específicos para garantizar que la terminación sea legal. La falta de cumplimiento puede resultar en que la terminación sea considerada injusta.

Pasos Procedimentales Clave:

  1. Documentación de la causa (si aplica): Si se despide por causa, el empleador debe tener evidencia clara y documentación del comportamiento o problemas de rendimiento del empleado.
  2. Comunicación: El empleado debe ser notificado formalmente de la terminación. Aunque no está estrictamente obligado por la ley laboral a hacerlo por escrito en todos los casos, es altamente recomendable emitir una carta de terminación por escrito. Esta carta debe indicar la fecha efectiva y, si aplica, la causa justificada específica.
  3. Liquidación de beneficios: El empleador debe calcular y preparar el pago final ("finiquito") que incluye todos los montos adeudados: indemnización, desahucio (si corresponde), aguinaldo prorrata, vacaciones acumuladas y otros pagos pendientes (por ejemplo, salarios no pagados).
  4. Formalización del finiquito: El documento de "finiquito" que detalla la liquidación final debe ser firmado por ambas partes, empleador y empleado. Este proceso generalmente se realiza ante un inspector laboral en el Ministerio de Trabajo o un notario público para garantizar su validez y que el empleado entienda y acepte el acuerdo. El empleado tiene derecho a revisar el cálculo y solicitar aclaraciones antes de firmar.
  5. Pago: El monto final del finiquito debe pagarse al empleado de manera puntual al firmar.

Resumen de Pasos Procedimentales

Paso Descripción Notas
Documentar la causa Reunir evidencia si se despide por causa justificada. Fundamental para defender la legalidad del despido si se impugna.
Notificar al empleado Informar al empleado de la terminación. Se recomienda aviso por escrito. Indicar fecha efectiva y causa (si es por causa).
Calcular el finiquito Determinar todos los montos adeudados (indemnización, desahucio, aguinaldo, vacaciones). Basado en salario y antigüedad.
Formalizar el finiquito Preparar y firmar el documento de liquidación final. Debe firmarse ante un inspector laboral o notario público.
Realizar el pago Pagar al empleado el monto total especificado en el finiquito. El pago debe ser puntual al firmar.

Errores comunes incluyen no documentar adecuadamente la causa, no formalizar el finiquito ante la autoridad requerida, cálculos incorrectos de beneficios o retrasar el pago final.

Protecciones del Empleado contra Despidos Injustificados

La ley laboral boliviana ofrece fuertes protecciones contra el despido injustificado. Un empleado que crea que ha sido despedido de manera injusta puede impugnar la terminación a través del Ministerio de Trabajo y, potencialmente, los tribunales.

  • Definición de despido injustificado: Un despido se considera generalmente injustificado si ocurre sin una causa justificada legalmente reconocida y el empleador no paga el "desahucio" correspondiente, o si el empleador alega una causa justificada pero no puede probarla suficientemente según la ley y los procedimientos establecidos. El despido por motivos discriminatorios (por ejemplo, afiliación sindical, embarazo, opiniones políticas) también está estrictamente prohibido y se considera injusto.
  • Recurso para los empleados: Un empleado que considere que ha sido despedido injustamente puede presentar una reclamación ante el Ministerio de Trabajo. Este generalmente intentará mediar. Si la mediación falla, el caso puede avanzar a los tribunales laborales.
  • Consecuencias para los empleadores: Si se determina que un despido fue injusto, el empleador puede ser ordenado a reincorporar al empleado a su puesto con pago retroactivo desde la fecha del despido, o, si la reincorporación no es factible o el empleado no la desea, pagar una indemnización mucho mayor que la indemnización estándar, potencialmente incluyendo daños punitivos. El resultado específico depende de las circunstancias y la decisión del tribunal.

Los empleadores deben actuar con cautela y asegurar el cumplimiento estricto de los requisitos legales al terminar un empleo en Bolivia para evitar desafíos legales costosos y que consumen tiempo.

Martijn
Daan
Harvey

¿Listo para expandir tu equipo global?

Habla con un experto